Posponer el evento es imposible al no saber hasta cuándo se extenderá la crisis

El director general de GSMA, Mats Granryd y su consejero delegado John Hoffman, junto con la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y representantes del Gobierno, la Generalitat, el Ayuntamiento de L’Hospitalet y Fira de Barcelona, ofrecieron este jueves una rueda de prensa en la que lamentaron la cancelación del Mobile World Congress (MWC), causa que ha generado pérdidas millonarias. Granryd, ha llamado a la unión, y dice que debatieron mucho antes de anunciar esa “lamentable situación”. “Nos hemos visto forzados a tomar esta decisión tan difícil, es imposible celebrar el evento en estas circunstancias porque es una causa de fuerza mayor”. ha mencionado.

Según John Hoffman, han pensado en posponer el evento, pero es imposible determinar cuándo terminará la crisis por la mediática enfermedad. Además, ha dicho que todos los compradores indicaron que no irían a un evento más pequeño. Incluso, pensaron en posponer el congreso pero desistieron ante la inquietud de no saber hasta cuándo se prolongará la crisis del coronavirus. Por su parte, Colau ha dicho que es un día “muy negro y decepcionante” para ellos tras tomar esa decisión, pero ha lanzado un mensaje de colaboración. “Esto es sobre el futuro, tenemos que pensar no en hoy sino en nuestro futuro conjunto”, y ha mencionado que empezarán a trabajar por el mejor MWC de la historia para 2021. El evento se ha celebrado durante 35 años, y 14 ediciones se han desarrollado en Barcelona.

La cancelación del MWC20 ha generado pérdidas millonarias, solo el presupuesto de los participantes (alquiler de pabellones, vuelos, hoteles, dietas…) asciende a 500 millones de euros. El miércoles fue emitido un comunicado firmado por el principal responsable de la feria, John Hoffman, en el que se adelantaba que “GSMA ha decidido cancelar el congreso por la preocupación global que ha generado el brote de coronavirus, viajar y otras circunstancias que hacen imposible que se pueda continuar con el evento.

Tras el brote de la mediática enfermedad la Asociación GSM ha tenido una serie de cancelaciones al evento por parte de grandes empresas tecnológicas y operadoras, como Amazon, Facebook, Ericsson, Sony, entre otras. Por ello, el consejo de la GSMA había convocado de urgencia para las 14.00 horas del miércoles a sus 26 miembros, representantes de las principales operadoras de telecomunicaciones de todo el mundo. La feria tecnológica debía celebrarse entre el 24 y el 27 de febrero en Barcelona y su cancelación supone la pérdida de 14.000 puestos de trabajo temporales en esa ciudad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó a finales de enero emergencia internacional por el coronavirus, pero aconsejó no caer en el pánico porque considera que la propagación del virus fuera de China es “es mínima y va despacio”, por ello pidió solidaridad ante la situación después de que varios países anunciaran que no permitirán la entrada de visitantes chinos. Además, en España se han anunciado dos casos de coronavirus pero el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social ha pedido tranquilidad puesto que los contagios no se dieron dentro del país, y uno de ellos se encuentra en sus últimas fases.

En esta edición del MWC se preveía cifras récord. Según los pronósticos de los organizadores, el congreso iba a reunir a 110.000 visitantes y dejaría casi 500 millones en Barcelona y su área metropolitana. Un balance que habría superado incluso las cifras de la edición de 2019, cuando acudieron 109.000 congresistas y el impacto fue de 473 millones con 13.000 empleos generados.
La Asociación GSM, que une a más de 750 operadores y cerca de 400 compañías en el ecosistema móvil más amplio, se enfrenta ahora a una batalla legal por determinar quién se hará cargo de las indemnizaciones. Por ahora, los hoteleros han anunciado que les cobraran el 50% de las reservas, unas 28.000 habitaciones que se destinaban exclusivamente para los asistentes del evento. Del los 500 millones de euros estimados para la celebración del evento el 20% correspondía a la estadía de los participantes. El gremio hotelero de la ciudad se ha quejado de la decisión y se ha cuestionado sobre la alarma del coronavirus en Barcelona y no en otros congresos como en Ámsterdam o Ginebra.

El debate se abre porque los seguros no cubren contingencias como una epidemia. La resistencia de la GSMA a la hora de anular la feria tecnológica pese a las bajas de muchos de sus asociados responde a ese motivo. Asimismo, los participantes se cuestionan la cancelación puesto que, como menciona el Gobierno, en España no hay alarma por la enfermedad. Ante esto, las autoridades piden comprensión ya que hicieron todo lo posible por continuar con el evento; sin embargo, mencionan que no pueden combatir ante la emergencia internacional del coronavirus ni pronosticar hasta cuándo se extenderá la crisis.

Artículo del diario digital ORAIN del 14 de febrero de 2020, publicado por la alumna Karen Pinto Garzón durante el curso 2019-2020 del Máster de Periodismo.

Artículos Relacionados