El economista Daniel Lacalle presenta ‘La gran trampa’, un libro crítico con los que han dirigido una salida de la recesión que puede llevarnos a otra

“Las crisis son cíclicas. Después de una época de bonanza siempre llega una crisis económica”. Fue una de las muchas reflexiones que el doctor en Economía y gestor de fondos de inversión Daniel Lacalle planteó a los alumnos del Máster de Periodismo Multimedia de EL CORREO. El economista ha presentado ‘La gran trampa’, un libro crítico con las medidas adoptadas en los últimos años por los bancos centrales y por los políticos para salir de la crisis económica y que pueden llevar a otra. Lacalle señaló que no se puede hacer nada para evitarla pero que lo importante es “no intentar pararla”, que es uno de los grandes errores que se han cometido en España y en Europa.

El doctor en Economía se basó en la estadística para predecir una futura crisis internacional. “Lo más importante para predecirla es mirar al pasado”. Lacalle apuntó que en los últimos 50 años ha habido más de 120 crisis, por lo que “no hay que ser un gurú para saber que dentro de cinco habrá otra”. Por lo que en su último libro ha querido explicar qué se puede hacer para controlarla y que “no se convierta en sistémica”. Comparó el funcionamiento de las crisis con el movimiento de una medusa, “porque se mueven de la misma manera. Se expanden y después se contraen”.
Precisamente, uno de los aspectos más importantes de la crisis económica tiene que ver con la moneda. Comentó que su adaptación es facilísima y a la vez lo más difícil del mundo. “Con que el Gobierno no meta la mano tienes la estabilidad garantizada”, afirmó Lacalle. Por ello explicó la proliferación de la criptomoneda, la moneda digital, como el bitcoin, cuyo valor ha aumentado recientemente de forma notable. Dijo que surgieron como respuesta al hecho de que “ningún banco central, ni nadie, pueda manipular la cantidad o el precio de la misma”. Puntualiza que el incremento se lo garantiza que haya más demanda que oferta. “Lo más importante que nos han dicho del bitcoin es que el dinero y la moneda son lo mismo y no lo son, el dinero lo decides tú y la moneda la decide el Gobierno”.

Lacalle declaró que en la historia ha habido muchas monedas que no han sido respaldadas por los gobiernos, porque no dejan de ser algo que todos aceptamos como un medio de cambio sobre un bien o servicio “y no porque el Gobierno lo imponga, sino porque el siguiente que vaya con ese trozo de papel aceptará el valor de la última transacción que otro ciudadano haya hecho”. Según el economista no hay nada más democrático que el valor de una moneda y es por eso por lo que los gobiernos no pueden hacer absolutamente nada al respecto. “El banco puede decir lo que quiera. Lo bueno y lo malo que tiene es que los grupos del poder no deciden su valor porque son los ciudadanos los que no lo aceptan”.

Por último, el doctor en Economía se refirió a la medida adoptada por el Gobierno Vasco y señaló que el cupo no es el problema, es la solución. “No me parece que sea un privilegio”, insistió. “No podemos tener un sistema autonómico en el que las comunidades que reciben son siempre las mismas y las que aportan, también”. Lacalle cree que todos deberían tenerlo pero que hay una razón de peso por la que no lo tienen y es que “hay autonomías que no lo quieren”. Insinuó que si persiste el modelo de financiación actual, “en diez años volveremos a tener una enorme crisis que tendrá un paro brutal”. Para finalizar, aclaró que se debería ayudar a todas las comunidades por igual, pero que lo que no hay que hacer es “atrasar o frenar a otras como la vasca”, que es eficiente en sus competencias.

Esta noticia ha sido publicada por la alumna Andrea Arana Río, como parte de los ejercicios del Máster de periodismo 2017-2018

Artículos Relacionados